México, el único país de Amércia con libros prehispánicos

https://www.nacionesmx.com/2012/10/mexico-el-unico-pais-de-amercia-con.html
Doctor Miguel León-Portilla.: México tiene algo que ningún otro país del continente: libros prehispánicos y una escritura que se inició antes de la era cristiana.
- Notimex
México tiene algo que ningún otro país del continente: libros prehispánicos y una escritura que se inició antes de la era cristiana. Además, fuimos el primer país con imprenta, y es que a partir de 1539 se imprimieron muchos libros en lenguas indígenas, comentó el doctor Miguel León-Portilla.
“Somos tierra de libros, pero no somos tierra de lectores, y ese es el problema”, dijo el autor de libros emblemáticos sobre el tema. “Debemos fomentar la lectura, porque incluso autores en lenguas indígenas han lamentado que tras dedicar su tiempo y talento a obras en idiomas originales, no encuentran eco en los lectores”.

“Sabemos que en Mesoamérica hubo libros, cuando menos, desde el Siglo IV, y una prueba de eso es que aquí en el MNA se conservan uno o 2 libros códices petrificados que aparecieron en Chiapas, sin embargo, hasta ahora no tenemos una tecnología adecuada para poder leerlos”.
Fuera del Viejo Mundo, que abarca Europa, Asia y Africa, solamente en Mesoamérica hubo una escritura. “Nuestros hermanos peruanos tenían un sistema que podría ser escritura por medio de la cual se podían comunicar, pero en realidad eran cordeles de diversos colores, tamaños con nudos a diferentes distancias”.
Teóricamente, dijo Miguel León-Portilla, esos colores y nudos pueden representar una lengua, como el sistema Morse de la telegrafía, que se rige por líneas largas y cortas. “Sin embargo, si entendemos el concepto de alfabeto, y destinamos las 2 horas de esta conferencia a crear alfabetos, yo creo que lograremos hacer varios”.
El maestro indicó que la producción de códices se produjo en diversos soportes, manuscritos con glifos y con pinturas que todos entendían, pero hay investigadores que defienden una escritura a base de imágenes. “Efectivamente, una imagen dice más que 1,000 palabras, pero eso sucede si se saben interpretar esas imágenes”, dijo.
León-Portilla consideró que con seguridad, el mundo maya desarrolló una escritura clara y compleja, “pero no totalmente estandarizada, lo que significa que en el área maya, al retratar tal o cual sonido o sílaba, una vez se usaba un glifo y en otra, alguno distinto, lo que complicaba la lectura para todo maya”.
El conferencista advirtió que de acuerdo con sus estudios y los de otros grandes especialistas, “ahí, en esa área maya, es probablemente donde se inició la escritura real. Es una escrituras logosilábica, que tiene signos para palabras enteras y para sílabas. A partir de ahí, vinieron los tiempos modernos, “con tecnología a la que no me niego”.
Cultura
Redactor: Laura Zuñiga
Twittear
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments